Tag Archive | "grano de café"

El café en todas sus vertientes artísticas

El arte y el café bien podrían caminar de la mano. O, ¿es que ya lo hacen? Como dice el refrán, «las palabras se las lleva el viento», vamos a aportar una dosis fotográfica para darle consistencia a nuestro fundamento. Unos utilizan la infusión de café para pintar sus lienzos, a otros les inspira las marcas que deja tras de sí una taza. También están los que les seducen sus granos. Y como no, los baristas. Aquellos que miman el café con especial atención y convierten la espuma de la leche, en su mejor lienzo.

  •  Los que inspirados por la textura del grano molido, dibujan sobre papel. Es el caso de Liv Buranday, una estudiante de enfermería que con el café molido como materia crea estas ilustraciones

Arte con cafe molido

    • Los que no ven manchas de café, sino marcas de la infusión que sincronizadamente o aleatoriamente pueden dar lugar a murales como este. Como es el caso de la artista malasia Hong Yi, o más conocida como “Red Hong”. Saber cuántos cafés ha necesitado para hacer este increíble lienzo, sería solo una de las tantas preguntas que nos surgen tras ver su obra.

Red Hong, artista que utiliza manchas de cafe

    • Los que buscan la esencia en su origen, el grano. Como Arkady Kim, artista y escultor ruso que con unos 180 kgs de granos de café y 30 m² de pared creó este increíble mural en Moscú, con el que además consiguió entrar en el Libro Guinness de los Récords.

Mural granos

      • Los que miman cada taza como si fuera la última dibujando sobre la espuma del café. Barista de profesión, artista de corazón. Aquí la lista de artistas baristas se podría hacer interminable. A lo largo y ancho de la tierra, tenemos hombres y mujeres baristas que un día, no sabemos si seducidos por su aroma, sabor o cuerpo, decidieron dedicar esfuerzo y tiempo a esta bebida. Solo a modo de ejemplo, os dejamos con algunas creaciones de Latte Art del barista japonés Kazuki Yamamoto.

Barista Kazuki Yamamoto

¿Te hemos convencido? Razones para tentARTE te hemos dado, ¿verdad? Que fluya el arte inspirado en café.

 

Posted in Barista, Curiosidades, NoticiasComments (0)

Un mito y una leyenda sobre el café

Un mito: Según la mitología griega, el café, se originó cuando la hija de Zeus, Helena, preparó una bebida que «tenía el poder de robar la pena y la ira de su aguijón, desterrando todos los recuerdos dolorosos.» A lo largo de la historia, los líderes religiosos predicaron que el consumo de café era peligroso y la «bebida del diablo», pero en el siglo 17, el Papa dio su bendición sobre el consumo de café, y en Turquía, como parte de la promesa de matrimonio, la esposa tenía que hacerle el café al marido (hasta que la muerte los separe), el no hacerlo era causa de divorcio.

Una leyenda: Al morir el viejo maestro con el que Omar peregrinaba hacia la Meca, a consecuencia del cansancio, antes de expirar, le dijo que cuando se desprendiera su alma del cuerpo, se le aparecería un espectro al cual debería obedecer en todo lo que le mandara. Así sucedió la noche siguiente, y el espectro, delante de los ojos asustados de Omar, hizo brotar una fuente de la cual debería llenar su cuenco y seguir su camino pendiente de pararse donde el agua empezara a agitarse, porque allí pasarían cosas prodigiosas.

Fue al llegar a la ciudad de Moka cuando Omar observó que el agua se agitaba, al mismo tiempo que veía cómo los ciudadanos de Moka padecían una enfermedad mortal extraña. Hombre de natural piadoso, adquirió fama de santo porque curaba milagrosamente los enfermos a quienes oraba sobre sus cabezas. Precedido por esta fama fue llamado a palacio para curar a la hija del rey. Omar curó a la princesa, pero se enamoró de ella con tanta pasión que se propuso raptarla y llevarla consigo. El rey se enteró de las intenciones del enamorado y lo desterró al desierto, en el que, para desdicha suya, sólo había una cueva donde pasar la noche y unas pocas hierbas de mal sabor con que satisfacer el hambre.

Una mañana, Omar oyó el trino de un pájaro que estaba apoyado sobre una rama de un extraño arbusto con flores blancas y un fruto rojizo oscuro. Decidió probarlo y lo encontró tan delicioso que a partir de ese instante fue su sustento diario.

Narra la leyenda que aquella planta era un cafeto y que, con sus infusiones, Omar no sólo consiguió sobrevivir en la soledad del desierto, sino que además observó que tenía la propiedad de curar ciertas enfermedades, lo que hizo que la fama de esta planta se extendiese por todas partes. Informado el rey de este prodigio, le permitió volver a la corte y le regaló un precioso palacio.

Posted in NoticiasComments (0)

Algunos componentes químicos del café

El café contiene diversos componentes químicos, con diferentes características. A pesar de que el café es una de las plantas más estudiadas, muchos componentes todavía permanecen indetectados.

Los componentes nitrogenados pueden ser agrupados en tres grupos principales de compuestos: alcaloides, trigonelina junto con el ácido nicotínico y aminoácidos y proteínas.Una gama de carbohidratos, incluyendo polisacáridos y los azúcares de bajo peso molecular (mono-, di-y trisacáridos) se encuentra en el café verde. La sacarosa es el principal azúcar presente libre en el arábica y está presente en aproximadamente en un 8% en base seca. Los polisacáridos (glicanos) ascienden a un 50% en base seca del café verde. La hidrólisis de los polisacáridos de café se ha demostrado que dan: manosa, galactosa, glucosa y arabinosa. En el tostado se producen los cambios importantes del café, según el grado de tostación, por ejemplo, por la luz azúcares simples y oscuros tales como arabinosa son progresivamente destruidas.

La cafeína es quizás el alcaloide más conocido y controvertido que se encuentra en el café y que está presente en aproximadamente en una base del 1-2% en arábica.

La Trigonelina ha recibido considerable atención como un componente que contiene nitrógeno de café debido a su actividad antitumoral. Está presente en alrededor de 1% sobre una base de peso seco, pero es térmicamente inestable y por lo tanto puede conducir a otros materiales nitrogenados tales como piridinas y pirroles.

El ácido quínico es uno de los ácidos dominantes que se encuentran en el grano de café.

El acido clorogénico se encuentra en la bebida y es el encargado de realizar los efectos de un antioxidante en el organismo. Su consumo protege a las neuronas de los radicales libres.

Posted in NoticiasComments (0)

El origen del café

En las tierras altas de Etiopía, donde la leyenda de Kaldi, el cabrero, está su origen, los árboles de café crecen hoy en día como lo han hecho durante siglos. Aunque nunca sabremos con certeza, probablemente algo de verdad de la leyenda de Kaldi. Se dice que descubrió el café después de darse cuenta de que sus cabras, al comer las bayas de un árbol determinado, se pusieron tan alegres que no querían dormir por la noche.

Kaldi informo al abad del monasterio local, que hizo una bebida con los granos y descubrió que lo mantuvo alerta durante las horas de oración de la tarde. Pronto, el abad había compartió su descubrimiento con los otros monjes del monasterio, y muy lentamente el conocimiento de los efectos energizantes de las bayas comenzó a difundirse. Cuando la noticia se trasladó al este y el café llegó a la península arábiga, comenzó un viaje que extendió su fama por todo el mundo.

Fueron los musulmanes quienes, en el siglo XV, introdujeron el café en Persia, Egipto, Turquía y África septentrional. Kiva Han fue la primera cafetería del mundo y abrió sus puertas en 1475 en Constantinopla, actual Estambul. El café no llegó a Europa hasta 1615, de la mano de los venecianos.

Se le llamó entonces qahwa que significa vigorizante. Los efectos del café eran tales que fue prohibido por los imanes ortodoxos y conservadores en la Meca en 1511 y en El Cairo en 1532, pero la popularidad del producto, en particular entre los intelectuales, impulsó a las autoridades a cancelar el decreto.

Los viajeros europeos a Oriente Próximo trajeron historias de una inusual bebida de color negro oscuro. En el siglo XVII, el café había hecho su camino a Europa y se popularizo en todo el continente. Los opositores fueron excesivamente prudentes, llamando a la bebida «invención amarga de Satanás.» Con la llegada del café a Venecia en 1615, el clero local lo condenó. La controversia fue tan grande que al Papa Clemente VIII, se le pidió que interviniera. Antes de tomar una decisión sin embargo, se decidió a probar la bebida por sí mismo. Él encontró la bebida tan satisfactoria que le dio la aprobación papal.

A pesar de la polémica, en las principales ciudades de Inglaterra, Austria, Francia, Alemania y Holanda, las casas de café se convirtieron rápidamente en centros de actividad social. En Inglaterra se construyeron las «universidades del penique», llamadas así porque por el precio de un centavo se podría comprar una taza de café y entablar una conversación.  La primera cafetería en Londres se abrió en 1652 y para mediados del siglo XVII, ya había más de 300 cafés en la capital inglesa. En este país, las cafeterías fueron lugar de encuentro de las ideas liberales, puesto que eran bien frecuentados por filósofos. Tal fue la actividad política que se producía en las cafeterías, que en 1676, el fiscal del Rey en Inglaterra pidió el cierre de las cafeterías citando crímenes de ofensa contra el rey Carlos II y el reino. Las reacciones no se hicieron esperar y tuvieron que revocar el edicto de cierre.

A mediados del siglo XVIII todas las ciudades europeas tenían cafeterías. En Berlín abre la primera en 1670. En París, en 1686 y se llamaba café Procope, en donde además se empezó a utilizar una nueva forma de preparar el café: haciendo pasar agua caliente a través de un filtro con café molido. Y en Viena, la historia de las cafeterías comienza con la Batalla de Viena de 1683. Sin embargo, en Rusia se prohibió el café con penas de tortura y mutilación para quien lo consumiera. Tanto era así que si la policía zarista encontraba a alguien en estado de crisis nerviosa, lo atribuía al café.

El café iba conquistando países e incluso artistas, como el compositor alemán Johann Sebastian Bach que en 1734 compuso su Cantata del café.

Hoy el café se cultiva en una multitud de países de todo el mundo. Ya sea en Asia o en África, América Central o del Sur, las islas del Caribe o del Pacífico, todos pueden trazar su herencia desde los árboles en los bosques de café antiguos en la meseta etíope; y de las cabras del pastor Kaldi.

Posted in NoticiasComments (0)

Los amantes famosos del café

Una gran parte de la humanidad bebe café y lo hace todos los días con aparente placer. Tanto la gente común, como las celebridades toman su café por la mañana todos los días de su vida. Es evidente que, a la mayoría de nosotros, nos gustaría saber qué celebridad no puede pasar sin su taza de café. A los famosos actuales los vemos con su taza de café casi todos los días, en televisión, en Internet, y en todas partes. Pero también los famosos del pasado adoraban el café.

Así tenemos a:

Johann Sebastian Bach que incluso escribió una composición musical entera para alabar a esta bebida. La obra maestra se llama la Cantata del Café y contiene las siguientes líneas sobre el café: «Si no puedo tomar mi taza de café tres veces al día, entonces en mi tormento, se encogerá como un pedazo de cabrito asado».

Ludwig van Beethoven, otro músico popular aleman, también ha sido un amante del café. Era muy escrupuloso al preparar su café y cada vez que se lo preparaba, Beethoven contaba exactamente 60 granos en su taza.

Sir Francis Bacon, el filósofo popular Inglés, político, científico, abogado, jurista y autor dijo en una ocasión: «La bebida que consuela el cerebro y el corazón y ayuda a la digestión».

Sir James Mackintosh, filósofo escocés, jurista y político pronunció la popularfrase : «El poder de la mente en un hombre está directamente relacionada con la cantidad de café que bebe».

Honoré de Balzac se decia que bebia hasta 40 tazas de café al día, e incluso creó un manuscrito llamado «Los placeres y los dolores de café».

Posted in NoticiasComments (0)

Café Asiático

Ingredientes

  • Café espresso
  • Leche condensada
  • Coñac
  • Licor 43
  • Canela
  • Limón
  • Granos de café
  • Azúcar

Preparación

En primer lugar, se sirve el café en una copa cartagenera* hasta la parte superior de las lanzas de la copa. A continuación, se añade leche condensada hasta un poco por debajo de las lanzas. El siguiente paso es echar coñac y unas gotitas de licor 43. Por último, espolvorear canela. Si se desea se puede añadir azúcar al gusto. También se recomienda a modo de presentación, añadir unos granos de café, previamente quemados con coñac y un trocito de cáscara de limón para realzar los aromas.

La copa que se utiliza para preparar el asiático es típica de Cartagena (Murcia).

Nivel de dificultad: Fácil.

 

Posted in Noticias, RecetasComments (0)

Día del Café – Barcelona 2019



Qhacer? Qhacer?

Aroma de Café es una iniciativa promovida por la Asociación Española del Café (AECafé), antigua Federación Española del Café (FEC), en donde la gastronomía y el café caminan de la mano. Nuestro objetivo es difundir información actual sobre el café en el mundo gourmet y de la cocina.

En Aroma de Café, además queremos contribuir como espacio de encuentro para profesionales de la hostelería o baristas, y ,en general, para cualquier persona u organismo que esté interesado en promover y difundir la cultura del café.